¿Qué es la telemedición de consumo de usuarios?


La telemedición del consumo de agua de los usuarios finales es una aplicación concreta de la telegestión de redes de agua, pero que como la sectorización, por su importancia y posibilidades de aplicación se quiere describir más ampliamente.


La telemedición de usuarios finales consiste en la instalación en cada micromedidor de agua, de un elemento de telegestión, que permite el envío los datos de consumos y otras informaciones y alarmas, a un software de control y gestión.


Mediante aplicaciones móviles (ANDROID), WINDOWS o E-CLOUD se realiza la visualización y actuación de los parques de micromedidores telegestionados. Además de la lectura de los consumos de agua (hasta 24 lecturas diarias), los equipos de telegestión que BIDATEK ofrece también trasmiten otra información y alarmas como:

  • 1. Alarma de fraude magnético.
  • 2. Alarma de retirada del dispositivo de telegestión.
  • 3. Alarma de fuga de agua.
  • 4. Exceso de consumo Watchdog.
  • 5. Batería baja.
  • 6. Estado de los sensores, Reset y batería desconectada.

Beneficios de la Telemedición de usuario


El principal beneficio de la telemedición de usuarios es la reducción del déficit tarifario de los organismos operadores gracias a la reducción del volumen del agua “no facturada”:

Reducción de las pérdidas de agua

——————–
Realizar la telemedición del usuario final es la más completa implantación de sectorización, permitiendo realizar un balance exhaustivo del agua que entrada-salida de un sector, y por tanto detectando de forma mucho más precisa la presencia de fugas de agua.

Reducción del fraude

——————–
Las estadísticas detalladas de consumo permiten identificar de manera prematura los fraudes en las redes de agua.

Errores de facturación

——————–
La lectura automatizada y el procesamiento automático mediante el software de gestión, minimiza los errores en el proceso de facturación del agua.

Mejora del servicio

——————–
La reducción de errores y las alarmas generadas por los equipos, permite a los organismos ofrecer un servicio mejorado a sus usuarios. Por ejemplo:
  • El usuario puede recibir una alarma cuando se esté produciendo una fuga de agua dentro de la casa.
  • Se pueden ofrecer aplicaciones móviles o e-cluod para que el usuario visualice sus consumos de agua.